Periodontitis: Síntomas, causas y tratamiento 2

La periodontitis es una enfermedad crónica que afecta a los tejidos duros de sostén del diente. Es una patología causada por el acúmulo de placa bacteriana y sarro que no ha sido eliminado y que ha generado una inflamación de los tejidos que hacen que el diente permanezca fuertemente aferrado al hueso.

Existen dos tipos de enfermedades periodontales: la gingivitis, de la que hemos hablado en la entrada de blog anterior y que nos genera daños a nivel de los tejidos blandos que rodean los dientes, y la periodontitis que es el paso posterior a haber mantenido una gingivitis de manera crónica y que genera la destrucción del hueso que sostiene los dientes.

La periodontitis, enfermedad periodontal o como se conoce comúnmente piorrea, es una patología ampliamente extendida de manera global, si hablamos de periodontitis encontramos que la mitad de la población española la padece y si nos centramos en la gingivitis los índices aumentan al 90-95% y si sabemos que para que exista periodontitis, previamente ha debido de existir gingivitis hemos de saber que es una enfermedad que se podría haber prevenido si se hubiesen tomado las medidas necesarias. Solo en España, con datos de 2020, existen 8 millones de adultos (1 de cada 3) que presentan alguna forma de enfermedad periodontal.

Es importante hacer hincapié en que las lesiones que afectan a nuestra encía y al hueso que rodea a los dientes se producen por acumulación de bacterias que ocasionan alteraciones en los tejidos de sostén de los dientes y si estas enfermedades no son tratadas avanzan progresivamente generando la pérdida de los dientes y afectando de manera sistémica a diferentes partes de nuestro organismo.

¿Qué síntomas presenta?

Periodontitis: Síntomas, causas y tratamiento 3

La periodontitis es una enfermedad periodontal a la que denominamos “enfermedad sorda” ya que no produce dolor y se va generando con el paso del tiempo sin que el paciente se dé cuenta, solo es visible cuando presenta varios años de evolución y el paciente puede verse en un espejo y reconocer que sus dientes parece que hayan crecido o que se han abierto espacios entre diente y diente e incluso que los dientes frontales se han ido abriendo como si fuese un abanico. No es fácil para un paciente poder diagnosticarse de este tipo de afección puesto que se necesitan varias pruebas diagnósticas para determinar la enfermedad y al no presentar dolor no suele ser un motivo de consulta hasta que la enfermedad no está establecida.

Con la periodontitis se puede observar:

  • Exposición de la raíz de los dientes que genera aspecto de diente alargado
  • Cambios de posición de los dientes debido a la falta de hueso que los rodea, esta falta de hueso genera movimientos en los dientes
  • Encía de color rojo oscuro o violáceo
  • Acúmulo de sarro
  • Mal aliento o halitosis derivado de las bacterias que se depositan alrededor de los tejidos dentarios
  • Pus entre los dientes o encías
  • Pérdida de piezas dentales sin dolor ni sangrado
  • Movilidad dental
  • Dolor al masticar
  • Cambios en la manera de cerrar los dientes al morder.

Igual que explicaba en la entrada de blog de gingivitis, la periodontitis está causada principalmente, por una deficiencia en los hábitos de cepillado que generan un acúmulo de placa bacteriana que se convierte en sarro y se va introduciendo entre la encía y el diente, lo que hace que el ligamento periodontal, que es el nexo de unión entre la encía y el hueso, se despegue dejando libre un espacio que recibe el nombre de “bolsa periodontal” y que hará que la entrada de la placa bacteriana a ese nivel sea mucho más fácil. 

El mecanismo por el cual se va a generar la enfermedad, en las primeras fases, va a ser el mismo que en la gingivitis:

  1. La placa bacteriana se adhiere a los dientes → Encima de nuestros dientes existe una red invisible llamada película adquirida formada por la saliva y otros componentes existentes en nuestra boca como proteínas y glicoproteínas. Cuando comemos, encima de esta red, se depositan los restos de alimentos que durante la masticación se han quedado pegados a la superficie de los dientes, en este punto, los restos de alimentos, llamados “materia alba” son restos blandos que se pueden eliminar fácilmente con el cepillado
  2. La placa bacteriana se convierte en sarro → Si no eliminamos los restos de alimentos después de cada comida, estos se van depositando entre los espacios anatómicos de nuestros dientes y encías y se calcifican, convirtiéndose así en sarro el cual acumula bacterias.
    Este sarro hará muy difícil la eliminación de la placa, se depositará entre tu encía y tu diente y hará que la línea de la encía esté irritada y con bacterias, generando una falsa protección para tus dientes y encías.
  3. Inflamación de las encías → GINGIVITIS → La relación es directa y es que, cuanto más tiempo estén en boca el sarro y la placa bacteriana, mucho más irritadas, inflamadas y sangrantes estarán las encías que rodean a los dientes. Con el paso del tiempo, las encías se hinchan y sangran con mucha facilidad, incluso de manera espontánea. La gingivitis la podemos revertir sin generar secuelas con una higiene oral profesional realizada en clínica y un buen mantenimiento en casa.

La inflamación crónica de las encías puede causar periodontitis → Esto hace que se formen las antes mencionadas “bolsas periodontales” entre la encía y el diente, las cuales se llenan con placa, sarro dental y bacterias. Con el tiempo, estas bolsas se hacen más profundas y acumulan más bacterias. Si no se tratan, estas infecciones profundas causan pérdida de tejido y hueso, y finalmente, puedes perder uno o más dientes. Además, la inflamación crónica continua genera una disbiosis en tu sistema inmune ya que no dejan de haber bacterias proinflamatorias no solo en tu boca sino también en tu organismo.

Factores de riesgo

Periodontitis: Síntomas, causas y tratamiento 4

Existen una serie de factores de riesgo que aumentan las posibilidades de padecer periodontitis y que si ya padecemos periodontitis pueden hacerla empeorar, del mismo modo que si mantenemos a raya la enfermedad periodontal y no dejamos que avance las condiciones sistémicas o dicho de otra manera, los factores de riesgo pueden verse disminuidos. Estos factores de riesgo son los siguientes:

  • Gingivitis no controlada ni tratada. Como hemos dicho anteriormente, la gingivitis no tratada es precursora de la periodontitis.
  • Hábitos de salud oral deficientes. No mantener unos buenos hábitos de salud oral genera acúmulo de bacterias en la línea de la encía, lo que dificultará la higiene de la zona.
  • Fumar o mascar tabaco, la nicotina y otros productos derivados del tabaco generan anoxia en los tejidos gingivales y esto hace que el hueso no tenga oxígeno para poder regenerarse.
  • Cambios hormonales, como aquellos relacionados con el embarazo o la menopausia.
  • El uso de drogas recreativas, como fumar marihuana o vapear.
  • Obesidad.
  • Nutrición inadecuada, incluida la deficiencia de vitamina C.
  • La periodontitis presenta predisposición genética aunque suele darse en las formas de periodontitis más severas.
  • Ciertos medicamentos que provocan sequedad de la boca o cambios en las encías.
  • Afecciones que causan una disminución de la inmunidad, como la leucemia, el VIH/SIDA y el tratamiento del cáncer.
  • Ciertas enfermedades, como la diabetes, la artritis reumatoide y la enfermedad de Crohn.

Actualmente se está viendo cuán importante es mantener una buena salud oral, sobre todo en las patologías periodontales ya que existen complicaciones sistémicas derivadas de las bacterias causantes de la enfermedad periodontal. Algo que le digo a todos mis pacientes que lamentablemente padecen este tipo de enfermedad es que las bacterias no son estáticas, esas bacterias que están generando una inflamación a nivel de los tejidos que rodean los dientes pueden migrar a cualquier parte de nuestro organismo y generar patologías. Se sabe por medio de diferentes estudios científicos que la enfermedad periodontal tiene una estrecha relación con menor rendimiento deportivo, con enfermedades cardiovasculares y enfermedades que afectan al sistema inmunitario como por ejemplo artritis reumatoide, diabetes y cáncer.

¿Cómo podemos prevenirla?

Periodontitis: Síntomas, causas y tratamiento 5

La enfermedad periodontal o periodontitis, como os comentaba anteriormente es la consecuencia, en la mayoría de los casos de no haber tratado una gingivitis, con lo que es igual de sencillo prevenirla que cualquier patología que nos podamos encontrar en la cavidad oral.

  • Cepillarse de 2 a 3 veces al día los dientes mejor con cepillo eléctrico
  • Utilización de hilo dental y cepillos interdentales
  • Utilización de irrigador y colutorio como coadyuvante
  • Acudir de manera frecuente a las revisiones periódicas pautadas por el/la profesional de la salud.
  • No fumar y reducir la ingesta de alcohol ya que son factores de riesgo en el desarrollo de patologías de la cavidad oral.

Tratamientos para combatirla

Periodontitis: Síntomas, causas y tratamiento 6

Existen 2 tratamientos diferentes para tratar la enfermedad periodontal, el tratamiento NO quirúrgico y el tratamiento quirúrgico. Variarán en función de la severidad y estadío de la enfermedad en la que se encuentre el paciente.
Ambos tratamientos constan de una primera fase de diagnóstico, esta consiste en:

  • Realización de un periodontograma donde quedará registrado el hueso que rodea al diente y si existe sangrado, supuración o movilidad entre otros. Este periodontograma nos dará la información del punto de partida del paciente o como denominamos en términos odontológicos Base Line.

TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO

  • Una vez realizada toda la recopilación de la información procederemos a realizar el detartraje, es decir la eliminación del sarro supra y subgingival. Esta eliminación se realizará mediante instrumentos ultrasónicos que expulsan agua para poder eliminar el sarro adherido a la superficie de los dientes.
  • Pasada la primera fase, se realiza el Raspado y Alisado Radicular, que se realiza mediante instrumentos manuales diseñados para entrar en las llamadas bolsas periodontales y eliminar el sarro adherido a la superficie de la raíz de los dientes.
  • Pasada la fase de eliminación del sarro, se irá monitoreando al paciente en el tiempo y se le realizarán los mantenimientos periodontales que el o la profesional le vayan pautando para que la enfermedad no avance.

Es de gran relevancia decir que lamentablemente el hueso y la encía que se ha perdido debido a la enfermedad periodontal no la vamos a poder recuperar pero existen técnicas que nuestrxs profesionales podrán poner a tu alcance para recuperar la encía que has perdido, este tipo de tratamientos se basan en la odontología cosmética y devuelven el soporte gingival perdido.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA LA PERIODONTITIS

  • Se realizan las fases anteriormente descritas para el tratamiento no quirúrgico pero previo a la llegada de la fase de monitoreo, y una vez determinando que el o la paciente no presenta mejoría o que las bolsas periodontales que son de más de 6mm, se realiza un abordaje quirúrgico consistente en la eliminación del sarro manualmente pero con visión total de la bolsa periodontal.

Pasada esta fase quirúrgica se procederá al mantenimiento del paciente mediante la monitorización en el tiempo.

Conclusiones

Así pues, la enfermedad periodontal conocida como periodontitis, tiene implicaciones no solo a nivel de la cavidad oral sino que también nos afecta a nivel sistémico puesto que se han observado relaciones entre la enfermedad periodontal y otras enfermedades de carácter sistémico como enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y alzheimer.
La prevención en este tipo de patologías es el mejor arma para poder disfrutar de una salud óptima no solo de nuestra boca sino también de nuestro cuerpo.