El surco nasogeniano se forma de manera natural en el rostro. Se extiende desde la parte inferior de la nariz hasta los dos lados de los labios. Estas marcas se forman debido a que, con el paso del tiempo, la piel va perdiendo colágeno y elastina lo que conlleva una pérdida paulatina de su firmeza y elasticidad.

Son muchas las personas que se preocupan por la salud y estética de su piel y buscan la mejor forma de eliminar o disimular los surcos nasogenianos. Para ello, hay múltiples productos que se anuncian como si fuese la solución definitiva: cremas, ácido hialurónico, operaciones, etc… Pero, ¿cuál es el mejor tratamiento para eliminar estas arrugas? ¿Son efectivas las cremas antiedad? En este artículo de blog, te contamos todo lo que debes saber acerca del surco nasogeniano.

¿Por qué aparece el surco nasogeniano?

Con el paso del tiempo, nuestra piel va perdiendo colágeno y elastina forma paulatina. Las arrugas de los labios van apareciendo poco a poco debido al envejecimiento y hace que los tejidos del tercio superior de la cara vayan cayendo.

Esta pérdida de firmeza en el tejido blando de la cara -y también del resto del cuerpo-, provoca la caída de la grasa y músculo. Es esta flacidez la que termina marcando esas características rayas junto a la comisura labial.

Además, nuestros gestos de expresión facial que hacemos al hablar o reír van, con el paso del tiempo, marcando el lugar donde van a salir estas arrugas.

¿A qué edad suelen aparecer?

El tratamiento de estos pliegues debe hacerse de forma individual, porque no hay una edad fija a partir de la cual empiecen a salir. Del mismo modo, las causas pueden ser diferentes para cada persona. Aun así, podemos decir que el surco nasogeniano suele aparecer a partir de los 40 o 50 años.

Lo cierto es que hay personas que tienen estos pliegues de forma constitucional y de hecho no es nada extraño ver el surco nasogeniano en jóvenes pacientes.

Así se identifican los surcos alrededor de los labios

El primer indicio del surco nasogeniano se aprecia en el perfil labial. Comprobar si vamos a tener arrugas a largo plazo es relativamente sencillo: simplemente tienes que hacer el gesto de lanzar un beso y observar si en el labio superior se forman miniarrugas. Estas líneas de fractura son las que van a indicar la primera fase de la formación de pliegues.

Otra prueba que también te puede ayudar a identificarlo es sonreír normalmente frente al espejo y, cuando relajamos la boca, verificar cuántos segundos tarda en desaparecer la marca en forma de línea alrededor de las comisuras. Si la línea se queda marcada más de 3 o 5 segundos, es muy probable que con el tiempo presentes surcos nasogenianos.

El surco nasogeniano se puede prevenir mediante tratameintos orientados a estimular la producción de colágeno y elastina que favorecen la firmeza de la piel e impeden que se formen pliegues alrededor de los labios.

¿Es posible prevenir la aparición del surco nasogeniano?

Actualmente, la medicina cosmética está más orientada a la prevención y a la identificación temprana del surco nasogeniano. Así, los tratamientos no están tan orientados a su eliminación, sino a saber la causa y corregirla. En función de cada paciente, se aplica un proceso u otro.

Cuando la arruga aún es incipiente, está indicada la realización de un perfilado labial, consistente en ir rellenando los pequeños pliegues con ácido hialurónico. Con ello, se le da fuerza, sostén y soporte a la zona para evitar que se doble.

Por otro lado, cualquier tratamiento que prevenga la flacidez facial es una buena opción, como el uso de cremas con retinol o ácidos, sesiones de dermapen con vitaminas y oligoelementos. A nivel médico existen tratamientos bioestimuladores como ultrasonidos focalizados, hilos tensores o Radiesse que pretenden reposicionar la piel en su lugar de origen.

Hace unos años, la única opción para llevar a cabo esta reposición era recurrir a un lifting, es decir, a un estiramiento de la piel. Sin embargo, en la medida de lo posible es conveniente evitar dicha cirugía y realizar tratamientos encaminados a ayudar a la piel a formar colágeno para que los tejidos no se desplacen. A estas técnicas se le conocen con el nombre de lifting no quirúrgico.

¿Cuál es el mejor tratamiento para el surco nasogeniano?

Lo correcto y más eficiente a largo plazo es tensar la zona del tercio medio de la cara para evitar que la piel caiga y forme el surco. Este tratamiento es más fisiológico y sus resultados se ven a medio-largo plazo, porque se aborda la causa sin rellenos.

A pesar de esto, y como hemos indicado previamente, es importante valorar cada caso de forma individual.

En este punto, el diagnóstico supone un factor esencial para cualquier tratamiento estético. Saber si el surco es fruto de la flacidez o de la propia morfología del paciente son la base para aplicar un proceso u otro. Solo así se evitará crear falsas expectativas.

Lo más recomendable es realizar cambios sutiles y progresivos, siempre dentro de una armonía estética que consiga resultados naturales.

En nuestra clínica dental en Badalona realizamos todo tipo de tratamientos.